lunes, 17 de mayo de 2010

DICCIONARIO 44

GUERRA

LA GUERRA -COMO FENÓMENO DE PATOLOGÍA SOCIAL Y FACTOR DE TRANSFORMACIÓN POLÍTICA- PUEDE SER CONSIDERADA DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO, POLÍTICO, ECONÓMICO-MILITAR, SOCIOLÓGICO, ETC. PERO TAMBIÉN SE LE PUEDE ESTUDIAR DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO, Y EN ESTE SENTIDO LA GUERRA CONSTITUYE «UNA LUCHA ARMADA ENTRE ESTADOS, QUE TIENE POR OBJETO HACER PREVALECER UN PUNTO DE VISTA POLÍTICO UTILIZANDO MEDIO REGLAMENTADOS POR EL D.I».
A) ELEMENTOS OBJETIVOS. EN ESTA DEFINICIÓN ENCONTRAMOS, EN PRIMER LUGAR, UNOS ELEMENTOS OBJETIVOS:
1.º LA GUERRA CONSTITUYE UNA LUCHA ARMADA ENTRE ESTADOS. EN EFECTO, LA GUERRA ES UN HECHO INTERNACIONAL O, MÁS EXACTAMENTE QUIZÁS, INTERESTATAL. A DIFERENCIA DE UNA GUERRA CIVIL O DE UNA ACCIÓN ARMADA CONTRA INSURRECTOS O PIRATAS, IMPLICA UNA LUCHA DE FUERZAS PÚBLICAS Y, EN CONSECUENCIA, APARECE COMO UNA RELACIÓN DE ESTADO A ESTADO.
2.º LA GUERRA TIENDE A HACER PREVALECER UN PUNTO DE VISTA POLÍTICO O, MÁS EXACTAMENTE, UN PUNTO DE VISTA NACIONAL. EN EFECTO, EL EMPLEO DE LA FUERZA NO ES, EN TODO CASO, SINÓNIMO DE GUERRA; PARA QUE LO SEA ES NECESARIO, SEGÚN LA FÓRMULA DEL PACTO KELLOGG, QUE LOS ESTADOS RECURRAN A LA FUERZA « COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA NACIONAL». EN CAMBIO, EL EMPLEO DE LA FUERZA CON EL FIN DE COLABORAR EN UNA ACCIÓN COLECTIVA, RESPONDIENDO A UNA ORDEN O A UNA INVITACIÓN DE UN ÓRGANO INTERNACIONAL NO CONSTITUYE ACTO DE GUERRA, SINO UNA OPERACIÓN DE POLICÍA. POR ESO, EL DERECHO DE GUERRA NO ES APLICABLE DIRECTAMENTE A LAS MEDIDAS COERCITIVAS DE LAS NACIONES UNIDAS.
3.º LA GUERRA UTILIZA MEDIOS REGLAMENTADOS POR EL D.I. APARECE COMO UN HECHO-CONDICIÓN, QUE LLEVA APAREJADA LA APLICACIÓN DE UN DETERMINADO ESTATUTO JURÍDICO, TANTO POR PARTE DE LOS ESTADOS EN LUCHA (ESTADOS BELIGERANTES) COMO POR PARTE DE LOS TERCEROS ESTADOS (ESTADOS NEUTRALES). EN ESTA ACEPCIÓN TÉCNICA, EL ACTO DE GUERRA ES UN ACTO REALIZADO POR UN ESTADO EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS DE BELIGERANCIA.
B) ELEMENTO SUBJETIVO. DISTINCIÓN ENTRE GUERRA Y REPRESALIAS. PERO LA NOCIÓN DE GUERRA IMPLICA, A SU VEZ, UN ELEMENTO SUBJETIVO, YA QUE EL ESTADO DE GUERRA ES, EN GRAN PARTE, EFECTO DE LA VOLUNTAD DE LOS ESTADOS EN CONFLICTO, QUE HAN QUERIDO LLEGAR A DICHA SITUACIÓN CON TODAS SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS. EN ELLO RESIDE EL CRITERIO DE DISTINCIÓN ENTRE GUERRA -ACTO DE RECURRIR A LA FUERZA MATERIAL EN CONDICIONES DE DURACIÓN Y GENERALIDAD, QUE SON INCOMPATIBLES CON EL MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE PAZ- Y LAS MEDIDAS DE REPRESALIAS O RETORSIÓN, CARACTERIZADAS POR EL HECHO DE RECURRIR A LA FUERZA DE UN MODO LIMITADO Y TEMPORAL, QUE NO MODIFICA EL ESTADO DE PAZ Y NO DA LUGAR A CONSECUENCIA ALGUNA CON RELACIÓN A LOS TERCEROS ESTADOS. EN REALIDAD, LA CLAVE DE LA CUESTIÓN NO ES TANTO LA AMPLITUD DE LAS MEDIDAS COACTIVAS CUANTO EL HECHO DE QUE AL PRODUCIRSE SE MANTENGA EN PRINCIPIO EL COMERCIO PACÍFICO ENTRE LAS PARTES O SE INTERRUMPA SIMULTÁNEAMENTE TODA RELACIÓN PACÍFICA.

PARCELACIÓN

EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DEFINE LA PARCELACIÓN COMO LA «ACCIÓN Y EFECTO DE PARCELAR O DIVIDIR EN PARCELAS»; POR CONSIGUIENTE, EN UN SENTIDO AMPLIO, LA PARCELACIÓN CONSISTE EN LA PARTICIÓN O FRACCIONAMIENTO DE UN TERRENO EN DOS O MÁS PARTES POR DECISIÓN DE SU DUEÑO. DE ESTA FORMA, VAMOS A REFERIRNOS A LA PARCELACIÓN VOLUNTARIA, QUE PUEDE PRETENDER LLEVAR A CABO EL DUEÑO DE UN TERRENO, Y NO A LAS QUE SON CONSECUENCIA DE PROCESOS PREVIOS DE REPARCELACIÓN PARA REORDENAR EL USO DEL SUELO CON ARREGLO AL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO, O DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA PARA CONSEGUIR EXPLOTACIONES AGRARIAS MÁS RENTABLES POR LA MAYOR EXTENSIÓN DE LAS PARCELAS RESULTANTES

HECHO JURÍDICO

1. CONCEPTO.
PODEMOS DEFINIR EL HECHO JURÍDICO COMO TODO SUCESO AL QUE EL ORDENAMIENTO ATRIBUYE LA VIRTUD DE PRODUCIR, POR SÍ O EN UNIÓN DE OTROS, UN EFECTO JURÍDICO, ES DECIR, LA ADQUISICIÓN, LA PÉRDIDA O LA MODIFICACIÓN DE UN DERECHO.
ÍNTIMAMENTE RELACIONADO CON EL CONCEPTO DEL HECHO JURÍDICO, PERO DISTINTO DE ÉL, SE ENCUENTRA EL LLAMADO POR LA DOCTRINA MODERNA ELEMENTO DE HECHO O SUPUESTO DE HECHO, DENOMINACIONES CON LAS CUALES SE DESIGNA EL CONJUNTO DE CIRCUNSTANCIAS NECESARIAS PARA QUE UNA NORMA JURÍDICA SEA APLICABLE.
2. ESPECIES DE HECHOS JURÍDICOS.
A. POR SU CONTENIDO PUEDEN SER POSITIVOS (V. TESTAMENTO) O NEGATIVOS (FALTA DE PAGO, NO USO).
B. POR SU COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA PUEDEN SER SIMPLES, QUE CONSISTEN EN UN HECHO ÚNICO (NACIMIENTO) O COMPLEJOS, QUE CONSTAN DE VARIOS ELEMENTOS O HECHOS (USUCAPIÓN, QUE REQUIERE, EL HECHO DE LA POSESIÓN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO).
C. POR RAZÓN DEL AGENTE, SE CLASIFICAN LOS HECHOS JURÍDICOS EN NATURALES (INVOLUNTARIOS) Y HUMANOS (VOLUNTARIOS). LOS PRIMEROS SON, COMO SEÑALA DE CASTRO, ESTADOS DE LAS COSAS O DE LA PERSONA O DE LA VIDA SOCIAL EN LOS QUE LA VOLUNTAD HUMANA NO ES TENIDA EN CUENTA PARA DETERMINAR SU SIGNIFICADO JURÍDICO (V. MUERTE Y SUPERVIVENCIA). LOS SEGUNDOS SON SITUACIONES EN LAS QUE SE TIENE EN CUENTA LA ACTUACIÓN DE UNA PERSONA COMO CONDUCTA QUERIDA; SON LOS DENOMINADOS ACTOS JURÍDICOS (V. ACTOS CONCLUYENTES; ACTO JURÍDICO; NEGOCIO JURÍDICO).

OBJETO DEL PROCESO
DE MODO GENÉRICO SE HA AFIRMADO QUE EL OBJETO DEL PROCESO LO CONSTITUYE EL TEMA O CUESTIÓN SOMETIDA A LA CONSIDERACIÓN DEL ÓRGANO JUDICIAL, Y SOBRE EL QUE ÉSTE DEBE PRONUNCIARSE.
LA DOCTRINA PROCESALISTA, AL TRATAR DE DELIMITAR EL CONTENIDO CONCEPTUAL DE LO QUE DEBE ENTENDERSE POR OBJETO DEL PROCESO, HA ADOPTADO POSICIONES DISTINTAS, DETERMINADAS POR LAS DIFERENTES CONCEPCIONES DEL DERECHO DE ACCIÓN. ASÍ, QUIENES PARTEN DE LA TEORÍA CONCRETA DEL DERECHO DE ACCIÓN, SOSTIENEN QUE EL OBJETO DEL PROCESO ES LA CONCRETA ACCIÓN AFIRMADA. QUIENES DEFIENDEN LA TEORÍA ABSTRACTA SOBRE EL DERECHO DE ACCIÓN, ENTIENDEN QUE EL OBJETO DEL PROCESO NO ES OTRO QUE LA PRETENSIÓN PROCESAL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario