Museo Nacional de las Intervenciones

Dirección

20 de Agosto y General Anaya s. núm., San Diego Churubusco, CP 04120, Del. Coyoacán, México, D.F. Tels: 01 (55) 5604 0981 y 3723

Actividades:

Exposición Los relatos pintados: La otra historia, Exvotos mexicanos (Hasta el 31 de julio de 2010, en el Museo Nacional de las Intervenciones)

Temáticas

La reflexión central gira en torno a los hechos que fueron conformando la identidad nacional y la actual política exterior mexicana, fundamentada en dos conceptos: la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. Considerando que el museo cuenta con un acervo importante de arte sacro de los siglos XVII al XVIII, y que, sobre todo, existe un público interesado en apreciarlo, en noviembre de 1999 se inauguró una exposición permanente con los objetos más destacados de la colección y en abril de 2002 fue abierta al público la cocina del ex convento. En abril de 2006 siguió el turno del refectorio y el baño conventual. En el primero se conservan dos calas arqueológicas, donde se muestran pisos, poyos, lavamanos y dos crujías del siglo XVII, así como la renivelación que tuvo lugar en 1806. En las salas de exhibición permanente se explican cronológicamente las intervenciones armadas sufridas por México a lo largo de los siglos XIX y XX:

Introducción

Se reconstruyen las formas de resistencia mexicana contra las intervenciones extranjeras y se explican en orden cronológico los orígenes del expansionismo estadounidense.

Independencia

Se ilustra el difícil camino de México para constituirse como nación. La lucha independentista y la pugna federal-centralista, además de la intromisión de los agentes estadounidenses en la política interna, fueron el contexto en que se produjo la primera intervención armada.

Intervención española de 1829

Se hace énfasis en los factores que propiciaron la expedición peninsular a Veracruz y Tampico, así como la resistencia sostenida por las milicias cívicas y el triunfo del ejército mexicano al expulsar a los invasores.

Intervención francesa de 1838-1839

Los objetos exhibidos permiten explicar los móviles de Francia que, pretendiendo imponer un tratado comercial desventajoso para México por medio de la diplomacia, utilizó como último recurso la presencia de su armada en aguas veracruzanas. En esta sala se destaca la capacidad de negociación de los representantes mexicanos para resolver el conflicto, que utilizaron los mismos argumentos que la potencia interventora: el derecho internacional.

Intervención norteamericana de 1846-1848

Se presentan, en primer término, las razones por las que se perdió Texas, que al ser anexada a Estados Unidos propició el inicio de la guerra con México. Se explica que la resistencia fue sostenida fundamentalmente por el ejército en los frentes norte, oeste y centro del país y que, una vez derrotada aquélla, se firmó el tratado de paz con el que México perdió más de la mitad de su territorio original. Finalmente, con la cesión de La Mesilla culminó la última mutilación del territorio mexicano.

Intervención francesa de 1862-1867

Se hace hincapié en la lucha liberal-conservadora, que primero posibilitó la presencia armada de las potencias acreedoras y después la intervención formal de las fuerzas francesas, que invadieron la mayor parte del país. La exposición destaca la figura del presidente Benito Juárez como símbolo de la defensa de la soberanía nacional ante los intereses del imperio francés, empeñado en imponer un protectorado en México, encabezado por un príncipe europeo. La sala concluye con la resistencia de los republicanos en sus diferentes fases –sustentada en contingentes de extracción popular–, más las condiciones que impidieron la supervivencia del Segundo Imperio y determinaron el triunfo de la República.

Hacia la modernización

Si bien no se expone ninguna intervención armada en concreto, el objetivo es situar al visitante en el cambio que experimentó la relación de México con el mundo al entrar en la esfera de la modernización económica, es decir, en el mercado internacional. Se subraya el rezago en el ámbito político para explicar la eclosión social de 1910.

Intervención norteamericana de 1914

Se explica el proceso de la misma, entreverada con la Revolución mexicana en su etapa constitucionalista. Se señalan los intereses económicos estadounidenses, que primero apoyaron y luego rechazaron a un régimen dictatorial, para luego emprender una intervención armada en el puerto de Veracruz, donde la marina y el pueblo ofrecieron resistencia. Se destaca la postura nacionalista de los dirigentes revolucionarios ante la agresión y la exigencia estadounidenses de resolver las diferencias internas de acuerdo con sus instrucciones.

Intervención norteamericana de 1916

Se ilustra la forma como el gobierno estadounidense se arrogó, aprovechando la lucha de fracciones en el país, la autoridad para castigar a los "bandoleros" mexicanos que ponían en peligro la seguridad de su frontera. Se subraya la resistencia en Chihuahua por parte de la población civil, que junto con el ejército rechazó a los invasores. Finalmente se señala la postura nacionalista del gobierno mexicano, hábil defensor de la negociación diplomática como un medio eficaz de resolver conflictos.

Importancia

El Museo Nacional de las Intervenciones se ubica en un antiguo convento que los franciscanos cedieron a la orden de los dieguinos en 1580, los cuales establecieron allí su noviciado y el colegio de formación de misioneros que evangelizaron Filipinas, China y Japón. El inmueble se usó como cuartel militar durante el siglo XIX y fue uno de los escenarios donde se libró una de las batallas más importantes contra el ejército estadunidense en 1847. Fue abierto como museo el 13 de septiembre de 1981. El 6 de abril de 2006 se inauguró el salón de usos múltiples Don Gastón García Cantú y el centro de consulta El Catalejo de la Historia, creado en la primera etapa del proyecto de reestructuración integral del museo, que ofrece al publico la posibilidad de acercarse al conocimiento de la historia de México por medio de libros, folletos, videos, interactivos y discos sonoros.