jueves, 13 de mayo de 2010

DICCIONARIO 42

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA

SUPONE LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO POR INACTIVIDAD DE LAS PARTES DURANTE EL TIEMPO PREFIJADO EN LA LEY.
CUANDO LA ACTIVIDAD PROCESAL SE DESARROLLABA A IMPULSOS DE LAS PARTES (V. IMPULSO PROCESAL), NO CABE DUDA DE QUE EL PROCESO QUEDABA PARALIZADO CUANDO ESE IMPULSO DE PARTE NO EXISTÍA.
ANTE ESA INACTIVIDAD EL LEGISLADOR NO PODÍA QUEDAR EXPECTANTE, PORQUE LA SITUACIÓN DE LITISPENDENCIA NO ES UNA SITUACIÓN DEFINITIVA SINO PROVISIONAL, Y COMO TAL CON VOCACIÓN DE TENER UN FIN, LO ANTES POSIBLE, Y DESDE LUEGO SIN POSIBILIDAD DE PROLONGARSE INDEFINIDAMENTE. POR ELLO SE ESTABLECE LA INSTITUCIÓN DE LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.
EL PROBLEMA QUE SE PLANTEÓ Y SIGUE PLANTEÁNDOSE HOY DÍA, UNA VEZ INSTAURADO EL IMPULSO PROCESAL A PARTIR DEL R.D. (CONVERTIDO POSTERIORMENTE EN LEY) DE 24 DE ABRIL DE 1924, Y RATIFICADO HOY EN LOS ARTÍCULOS 237 DE LA L.O.P.J. Y 307 DE LA L.E.C.1881 (EN LA VERSIÓN DADA POR LA LEY DE 6 DE AGOSTO DE 1984): ¿LA CADUCIDAD EN LA INSTANCIA TIENE ALGÚN SENTIDO? LA RESPUESTA PARECE QUE TENDRÍA QUE SER NEGATIVA, PERO LA REALIDAD PONE DE RELIEVE LA EXISTENCIA DE SUSPENSIONES DEBIDAS, BIEN POR LA PETICIÓN DE LAS PARTES, BIEN POR LA ENTREGA DE EXHORTOS AL PROCURADOR PARA REALIZAR ACTOS SIN LOS CUALES NO SEA POSIBLE CONTINUAR EL PROCESO.
POR LO DICHO, SÓLO LA VOLUNTAD PUEDE SER CAUSA DE LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA, PERO NO LA SUSPENSIONES O PARALIZACIONES DEBIDAS A «FUERZA MAYOR O POR CUALQUIER OTRA CAUSA INDEPENDIENTE DE LA VOLUNTAD DE LOS LITIGANTES», SEGÚN ESTABLECE EL ARTÍCULO 412, PÁRRAFO 1.º DE LA L.E.C.
LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA TIENE LUGAR CUANDO TRANSCURRAN LOS PLAZOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 411 DE LA L.E.C.1881.
TRANSCURRIDO EL PLAZO EL SECRETARIO DARÁ CUENTA DE ELLO, ,Y O PROPONDRÁ EL AUTO CORRESPONDIENTE, O EL JUEZ LO DICTARÁ, DECLARANDO PRODUCIDA LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. FRENTE A DICHO AUTO SON POSIBLES LOS RECURSOS PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 416 Y SS

TENTATIVA

LA TENTATIVA APARECE RECOGIDA EN EL ARTÍCULO 16 DEL CÓDIGO PENAL, Y CONCRETAMENTE, ES EL APARTADO PRIMERO EL QUE NOS PROPORCIONA UNA DEFINICIÓN DE LA MISMA: «HAY TENTATIVA CUANDO EL SUJETO DA PRINCIPIO A LA EJECUCIÓN DE UN DELITO DIRECTAMENTE POR HECHOS EXTERIORES, PRACTICANDO TODOS O PARTE DE LOS ACTOS QUE OBJETIVAMENTE DEBERÍAN PRODUCIR EL RESULTADO, Y SIN EMBARGO, ÉSTE NO SE PRODUCE POR CAUSAS INDEPENDIENTE DE LA VOLUNTAD DEL AUTOR».
EN EL NUEVO CÓDIGO SE HA ELIMINADO TODA DIFERENCIA ENTRE TENTATIVA Y FRUSTRACIÓN. LA DISTINCIÓN OBLIGÓ AL LEGISLADOR A REFUNDIR EN UNA SOLA DEFINICIÓN UNA DOBLE MENCIÓN A LA PRÁCTICA DE «TODOS O PARTE» DE LOS ACTOS EJECUTIVOS. SIN EMBARGO, MANTIENE LA EXIGENCIA DE QUE EL SUJETO DÉ PRINCIPIO A LA EJECUCIÓN DEL DELITO DIRECTAMENTE POR HECHOS EXTERIORES, POR LO QUE SE DESCARTAN TANTO LOS ACTOS PREPARATORIOS COMO LA FASE INTERNA DE IDEACIÓN.
LA JURISPRUDENCIA HA VENIDO SOSTENIENDO UNA CONCEPCIÓN OBJETIVA: «AFILIÁNDOSE NUESTRO CÓDIGO AL CONCEPTO OBJETIVO DE DELITOS FRUSTRADOS, AL REFERIR LOS ACTOS DE EJECUCIÓN DESARROLLADOS POR EL AGENTE A TODOS LOS QUE DEBERÍAN PRODUCIR COMO RESULTADO EL DELITO, ES DECIR, A LOS QUE, SEGÚN MÓDULOS DE NECESARIEDAD, HABRÍAN DE CONDUCIR A LA ORIGINACIÓN DEL DAÑO AL BIEN JURÍDICO, CONFORME A REGLAS DE EXPERIENCIA COMÚN, Y NO SIMPLEMENTE AQUELLOS QUE EL SUJETO CONSIDERE IDÓNEOS O SUFICIENTES PARA LA EFECTIVIDAD DE SU PROPÓSITO» (S.T.S. 29 DE ENERO DE 1991).
LOS ELEMENTOS QUE INTEGRA LA TENTATIVA SERÍAN LOS SIGUIENTES:
A) RESOLUCIÓN DELICTIVA. DEBE SER ABARCADA POR EL DOLO DEL AGENTE Y ELLO ES LA CAUSA DE QUE NO HAYA TENTATIVA EN LOS DELITOS PURAMENTE IMPRUDENTES.
B) EJECUCIÓN IDÓNEA. DEBE DE HABER PRINCIPIADO EL HECHO DE TAL MODO QUE SU ACCIÓN SE DIRIJA DE MODO PRIMARIO E INMEDIATO A LA REALIZACIÓN DEL HECHO. TAL PRINCIPIO DE EJECUCIÓN REQUIERE HECHOS EXTERIORES DIRIGIDOS DIRECTAMENTE A LA PRODUCCIÓN DEL RESULTADO, LO QUE DIFERENCIA ESTA FIGURA DE SUS ANTECEDENTES EN EL ITER CRIMINIS. LA EJECUCIÓN PUEDE SER TOTAL O PARCIAL, Y SE ENTENDERÁ PRODUCIDA CUANDO REALMENTE SE HAN LLEVADO A CABO TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL RESULTADO.
C) FALTA DE PRODUCCIÓN DEL RESULTADO DELICTIVO.
EL CÓDIGO, AL EXIGIR PARA QUE EXISTA TENTATIVA LA PRÁCTICA DE TODOS O PARTE DE LOS ACTOS QUE OBJETIVAMENTE DEBERÍAN PRODUCIR EL RESULTADO, ESTÁ SUPONIENDO LA POSIBILIDAD OBJETIVA DE PRODUCCIÓN DEL DELITO, CON LO QUE QUEDAN EXCLUIDOS LOS SUPUESTOS DE DELITO IMPOSIBLE. LA NUEVA DEFINICIÓN DE LA TENTATIVA AL EXIGIR LA POSIBILIDAD DE PRODUCCIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO, ENTRAÑA LA IDONEIDAD TAMBIÉN OBJETIVA DE LOS MEDIOS EMPLEADOS. POR CONSIGUIENTE, SÓLO PODRÁN RECONDUCIRSE A LA TENTATIVA AQUELLOS CASOS DE TENTATIVA RELATIVAMENTE INIDÓNEA EN LOS QUE EL MEDIO EMPLEADO ERA, EN PRINCIPIO, IDÓNEO, SI BIEN RESULTÓ INSUFICIENTE.EL APARTADO DEL ARTÍCULO 16 RECOGE EL DESISTIMIENTO AL DECIR: «QUEDARÁ EXENTO DE RESPONSABILIDAD PENAL POR EL DELITO INTENTADO QUIEN EVITE VOLUNTARIAMENTE LA CONSUMACIÓN DEL DELITO, BIEN DESISTIENDO DE LA EJECUCIÓN YA INICIADA, BIEN IMPIDIENDO LA PRODUCCIÓN DEL RESULTADO, SIN PERJUICIO DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE PUDIERA HABER INCURRIDO POR LOS ACTOS EJECUTADOS, SI ÉSTOS FUEREN YA CONSTITUTIVOS DE OTRO DELITO O FALTA».
LA JURISPRUDENCIA, EN MATERIA DE DESISTIMIENTO, HA ESTABLECIDO EN LA SENTENCIA DE 7 DE DICIEMBRE DE 1987: «NO HAY DUDA DE QUE SI EL AUTOR DESISTE PORQUE EL IMPEDIMENTO PARA PROSEGUIR LA EJECUCIÓN DEL DELITO ES A SU ENTENDER ABSOLUTO, HABRÁ DE VALORARSE NEGATIVAMENTE, PERO SI LOS IMPEDIMENTOS SON RELATIVOS, SINGULARMENTE EN EL CASO DE QUE EN EL CURSO EJECUTIVO LA CONSUMACIÓN PAREZCA AL AGENTE COMO MÁS ARRIESGADA, LA DOCTRINA Y LA PRAXIS NO ANDAN DEL TODO ACORDES Y ES PRECISO MATIZAR. ASÍ HAY QUE HACERLO EN LOS CASOS DE MIEDO A SER DESCUBIERTOS EN EL TRANSCURSO DE LA EJECUCIÓN

DAÑOS

EL ARTÍCULO 263 DEL CÓDIGO PENAL DE 1995 CONSIDERA DELITO «EL QUE CAUSARE DAÑOS EN PROPIEDAD AJENA NO COMPRENDIDOS EN OTROS TÍTULOS DE ESTE CÓDIGO, SERÁ CASTIGADO CON LA PENA DE MULTA DE SEIS A VEINTICUATRO MESES, ATENDIDAS LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DE LA VÍCTIMA Y LA CUANTÍA DEL DAÑO, SI ÉSTE EXCEDIERA DE CINCUENTA MIL PESETAS». EL ARTÍCULO 625 DEL CÓDIGO PENAL CASTIGA COMO FALTA Y CON LA PENA DE ARRESTO DE UNO A SEIS FINES DE SEMANA O MULTA DE UNO A VEINTE DÍAS «LOS QUE INTENCIONADAMENTE CAUSAREN DAÑOS CUYO IMPORTE NO EXCEDA DE CINCUENTA MIL PESETAS», AGRAVANDO LA PENALIDAD DE LA FALTA, EN SU MITAD SUPERIOR, SI LOS DAÑOS SE CAUSARAN EN BIENES DE VALOR HISTÓRICO, ARTÍSTICO, CULTURAL O MONUMENTAL.
EL ARTÍCULO 264 CASTIGA CON PENALIDAD AGRAVADA DE PRISIÓN DE UNO A TRES AÑOS Y MULTA DE DOCE A VEINTICUATRO MESES CUANDO AL CAUSAR DAÑOS CONCURRAN ALGUNO DE LOS SUPUESTOS SIGUIENTES:
1.º QUE SE REALICEN PARA IMPEDIR EL LIBRE EJERCICIO DE LA AUTORIDAD O EN VENGANZA DE SUS DETERMINACIONES, BIEN SE COMETIERE EL DELITO CONTRA FUNCIONARIOS PÚBLICOS, BIEN CONTRA PARTICULARES QUE, COMO TESTIGOS O DE CUALQUIER OTRA MANERA, HAYAN CONTRIBUIDO O PUEDAN CONTRIBUIR A LA EJECUCIÓN O APLICACIÓN DE LAS LEYES O DISPOSICIONES GENERALES.
2.º QUE SE CAUSE POR CUALQUIER MEDIO INFECCIÓN O CONTAGIO DE GANADO.
3.º QUE SE EMPLEEN SUSTANCIAS VENENOSAS O CORROSIVAS.
4.º QUE AFECTEN A BIENES DE DOMINIO O USO PÚBLICO O COMUNAL.
5.º QUE ARRUINEN AL PERJUDICADO O SE LE COLOQUE EN GRAVE SITUACIÓN ECONÓMICA.
ASÍ MISMO LA MISMA PENA SE IMPONDRÁ AL QUE POR CUALQUIER MEDIO DESTRUYA, ALTERE, INUTILICE O DE CUALQUIER OTRO MODO DAÑE LOS DATOS, PROGRAMAS O DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS AJENOS CONTENIDOS EN LAS REDES, SOPORTES O SISTEMAS INFORMÁTICOS.
DENTRO DEL CÓDIGO PENAL, PUEDEN ENCONTRARSE DIVERSAS TIPIFICACIONES DE MODALIDADES DE DAÑOS COMO LOS ESTRAGOS, INCENDIOS, DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE, ETC., SIENDO LOS DAÑOS DESCRITOS EN LOS ARTÍCULOS ANTERIORES, TIPOS PENALES RESIDUALES, DEFINIDOS DE FORMA NEGATIVA POR EXCLUSIÓN DE LOS ANTERIORES POR LO QUE SIEMPRE QUE EXISTA UNA DESTRUCCIÓN O MENOSCABO DE BIENES MUEBLES O INMUEBLES DE TITULARIDAD AJENA SERÁ CONSTITUTIVO DE DELITO DE DAÑOS SIEMPRE QUE LA FORMA DE DESTRUCCIÓN NO SEA NINGUNA DE LAS ESPECIFICADAS EN LOS DELITOS DE ESTRAGOS, INCENDIOS, ETC.
PARA QUE EXISTA DELITO DE DAÑOS SE REQUIERE QUE EL BIEN AJENO SEA DESTRUIDO O COMO MÍNIMO DETERIORADO DE FORMA QUE SE PIERDA SU VALOR DE USO, SIN SER NECESARIO QUE SE OCASIONE UN PERJUICIO O DISMINUCIÓN PATRIMONIAL, PUES EL DELITO EXISTE CON INDEPENDENCIA DE QUE EL PROPIETARIO DEL MISMO NO VEA DISMINUIDO SU PATRIMONIO CON LA DESTRUCCIÓN O MENOSCABO DE SU PROPIEDAD, PUES EN OCASIONES PUEDE SUPONERLE INCLUSO UN ENRIQUECIMIENTO AL LOGRAR POR EJEMPLO UNA DESGRAVACIÓN FISCAL, UNA DISMINUCIÓN DE LOS ALTOS COSTES DE MANTENIMIENTO DE LA COSA DAÑADA, O UNA INDEMNIZACIÓN DE UNA COMPAÑÍA DE SEGUROS.
SE PROTEGEN TODO TIPO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES, DE TITULARIDAD PÚBLICA O PRIVADA, DE AJENA PERTENENCIA (TRATÁNDOSE DE COSA PROPIA HAY QUE ACUDIR AL ARTÍCULO 289 DEL CÓDIGO PENAL) Y EVALUABLE ECONÓMICAMENTE.
LA SINGULARIDAD DEL DELITO DE DAÑOS ESTRIBA EN QUE JUNTO A ESTA MODALIDAD DOLOSA EN LA QUE SE EXIGE UN ANIMUS DAMNANDI O NOCENDI EXISTE UNA MODALIDAD IMPRUDENTE, INCLUIDA EN EL ARTÍCULO 267 DEL CÓDIGO PENAL Y RESTRINGIDA A LOS SUPUESTOS DE IMPRUDENCIA GRAVE. ASÍ EL REFERIDO ARTÍCULO INDICA QUE «LOS DAÑOS CAUSADOS POR IMPRUDENCIA GRAVE EN CUANTÍA SUPERIOR A DIEZ MILLONES DE PESETAS, SERÁN CASTIGADOS CON LA PENA DE MULTA DE TRES A NUEVE MESES, ATENDIENDO A LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS», AFIRMANDO POR TANTO UN LÍMITE DE CUANTÍA DEL DAÑO PARA SU PUNICIÓN DELICTIVA, ESTABLECIÉNDOSE QUE ESTE DELITO SÓLO SERÁ PERSEGUIBLE PREVIA DENUNCIA DEL AGRAVIADO O DE SU REPRESENTANTE LEGAL, TRANSFORMANDO ESTE DELITO DE DAÑOS IMPRUDENTES EN SEMIPÚBLICO, PUDIENDO NO OBSTANTE EL MINISTERIO FISCAL PROCEDER DE OFICIO Y DENUNCIAR CUANDO EL AGRAVIADO SEA MENOR DE EDAD, INCAPAZ O UNA PERSONA DESVALIDA. ADEMÁS EL CÓDIGO ESTABLECE QUE EL PERDÓN DE LA PERSONA AGRAVIADA O DE SU REPRESENTANTE LEGAL EXTINGUIRÁ LA PENA O LA ACCIÓN PENAL SIN PERJUICIO DE QUE SI EL PERDÓN LO OTORGA EL REPRESENTANTE TENDRÁ EL JUEZ QUE REVOCAR SU EFICACIA, OÍDO EL MINISTERIO FISCAL Y ORDENAR LA CONTINUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO, CONFORME LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 130.4 DEL CÓDIGO PENAL, INCLUSIÓN QUE SE REALIZA POR RAZONES EVIDENTEMENTE VICTIMOLÓGICAS.
JUNTO A ESTA MODALIDAD DUAL DE DAÑOS DOLOSOS E IMPRUDENTES, EL CÓDIGO PENAL DE 1995 INCLUYE UN TIPO PARTICULARMENTE AGRAVADO DE DAÑOS POR RAZÓN DEL OBJETO Y TITULAR PERJUDICADO POR LOS MISMOS, QUE TRADICIONALMENTE SE INCLUÍAN DENTRO DE LOS DELITOS CONTRA LA DEFENSA NACIONAL, DESCRIBIENDO EN EL ARTÍCULO 265 COMO DELITO LA CONDUCTA DE «EL QUE DESTRUYERE, DAÑARE DE MODO GRAVE, O INUTILIZARE PARA EL SERVICIO, AUN DE FORMA TEMPORAL, OBRAS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES MILITARES, BUQUES DE GUERRA, AERONAVES MILITARES, MEDIOS DE TRANSPORTE O TRANSMISIÓN MILITAR, MATERIAL DE GUERRA, APROVISIONAMIENTO Y OTROS MEDIOS O RECURSOS AFECTADOS AL SERVICIO DE LOS FUERZAS ARMADAS O DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD, SERÁ CASTIGADO CON LA PENA DE PRISIÓN DE DOS A CUATRO AÑOS SI EL DAÑO CAUSADO EXCEDIERE DE CINCUENTA MIL PESETAS». Y EL ARTÍCULO 266 SEÑALA QUE «SERÁ CASTIGADO CON LA PENA DE PRISIÓN DE CUATRO A OCHO AÑOS EL QUE COMETA LOS HECHOS DESCRITOS EN EL ARTÍCULO ANTERIOR, MEDIANTE INCENDIO O CUALQUIER OTRO MEDIO CAPAZ DE CAUSAR GRAVES ESTRAGOS O QUE PONGAN EN PELIGRO LA VIDA O INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS», SUPUESTOS EN QUE SE COMBINA EL DAÑO MATERIAL Y EL PELIGRO PARA LA VIDA E INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS Y QUE POR LO REBAJADO DE LA PENALIDAD PARECE INDICAR LA POSIBILIDAD DE CONCURSO CON EL DELITO DE ESTRAGOS O TERRORISMO, DISPONIENDO EL CÓDIGO PENAL MILITAR DE 1995 DE UNA MODALIDAD HOMÓLOGA, COMETIDA POR MILITARES, EN SUS ARTÍCULOS 157 Y 158 (V. IMPRUDENCIA PUNIBLE; MATERIAL DE GUERRA: DESTRUCCIÓN, DETERIORO, ABANDONO).

SANCIONES ADMINISTRATIVAS

ES SANCIÓN ADMINISTRATIVA AQUEL MAL INFLIGIDO POR LA ADMINISTRACIÓN A UN ADMINISTRADO COMO CONSECUENCIA DE UNA CONDUCTA ILÍCITA, A TRAVÉS DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, CON UNA FINALIDAD REPRESORA, Y CONSISTIENDO LA SANCIÓN EN LA PRIVACIÓN DE UN BIEN O DERECHO, O LA IMPOSICIÓN DE UN DEBER, SIENDO LOS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS DEL DERECHO SANCIONADOR ADMINISTRATIVO SUSTANCIALMENTE IGUALES A LOS DEL DERECHO PENAL (ARTS. 24 Y 25 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978, Y DE LO PRECEPTUADO EN LOS ARTS. 127 A 138 DE LA LEY 30/1992, DE 26 DE NOVIEMBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, PARCIALMENTE MODIFICADA POR LA LEY 4/1999).
AUNQUE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA MÁS CARACTERÍSTICA ES LA MULTA, NO ES ÉSTE EL ÚNICO TIPO DE SANCIÓN AL PODER CONSISTIR ÉSTAS EN LA PÉRDIDA DE UN DERECHO O EXPECTATIVA, AUNQUE NO EN LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD, DEBIENDO CUIDARSE DE LA PROPORCIONALIDAD ENTRE INFRACCIÓN Y SANCIÓN.
AHORA BIEN, NO CUALQUIER CONSECUENCIA NEGATIVA PARA EL ADMINISTRADO PUEDE SER IDENTIFICADA CON EL CONCEPTO DE SANCIÓN ADMINISTRATIVA, CON LO QUE ELLO SUPONE DE APLICACIÓN O NO DE SU RÉGIMEN JURÍDICO Y GARANTÍAS, SIENDO PRECISO PARA ELLO SE ENCUENTREN TIPIFICADAS COMO TALES LOS HECHOS CORRESPONDIENTES Y QUE EL IMPUTADO SEA CONSIDERADO CULPABLE. ASÍ, EN EL CASO DE QUE SE OBTENGA UN BENEFICIO, TÍTULO O SE DESARROLLE UNA ACTIVIDAD SIN CONTAR CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA ELLO, LA APLICACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO RESCINDIENDO, CLAUSURANDO, ETC., NO NECESARIAMENTE ES UNA SANCIÓN CUANTO UNA CONSECUENCIA DE LA AUTOTUTELA ADMINISTRATIVA. NO DEBEN CONFUNDIRSE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS CON LA COACCIÓN ADMINISTRATIVA, E IGUALMENTE NO PUEDEN CONFUNDIRSE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y LA IMPOSICIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE REPONER LAS COSAS DAÑADAS A SU ESTADO PRIMITIVO O A INDEMNIZAR POR LOS DAÑOS O PERJUICIOS CAUSADOS EN LAS MISMAS, POSIBILIDAD ÉSTA TRADICIONALMENTE CONTEMPLADA EN LA LEGISLACIÓN DEMANIAL (P. EJ. LEY DE AGUAS, LEY DE COSTAS, ETC.) (V. POTESTAD SANCIONADORA).

No hay comentarios:

Publicar un comentario