ABUSO DE AUTORIDAD
ABUSA DE AUTORIDAD QUIEN, PREVALIÉNDOSE DEL MANDO Y AUTORIDAD QUE POSEE, SE ARROGA ATRIBUCIONES QUE EN RIGOR NO SE DEDUCEN DE ELLOS. EL TÉRMINO «AUTORIDAD» NO DEBE ENTENDERSE EN UN SENTIDO ESTRICTO, SINO EN UNO AMPLIO, COMPRENSIVO DE AQUELLOS PODERES O FUNCIONES QUE DA EL MANDO MILITAR A TODO EL QUE POR SU GRADUACIÓN ES CAPAZ DE EJERCERLO EN ALGUNA FORMA SOBRE INFERIORES.
EL CÓDIGO PENAL MILITAR REGULA EL ABUSO DE AUTORIDAD COMO UNO DE LOS DELITOS CONTRA LA DISCIPLINA. SE HA DICHO QUE LA DISCIPLINA HA DE CONVERTIR A QUIENES LA POSEEN EN «ESPEJO DE ABNEGACIÓN Y DESINTERÉS, DE RESPETO A LOS SUPERIORES, DE DEFERENCIA CON LOS IGUALES Y DE EXQUISITA CORRECCIÓN RESPECTO A LOS INFERIORES EN LA JERARQUÍA CASTRENSE». POR OTRA PARTE, Y SEGÚN LOS ARTÍCULOS 10 Y 11 DE LAS REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS, ÉSTAS FORMAN UNA INSTITUCIÓN DISCIPLINADA, JERARQUIZADA Y UNIDA, CARACTERÍSTICAS INDISPENSABLES PARA CONSEGUIR LA MÁXIMA EFICACIA EN SU ACCIÓN, CONSTITUYENDO LA PRIMERA UN FACTOR DE COHESIÓN QUE OBLIGA A TODOS POR IGUAL, SERÁ PRACTICADA Y EXIGIDA COMO NORMA DE ACTUACIÓN, Y TIENE SU EXPRESIÓN COLECTIVA EN EL ACATAMIENTO A LA CONSTITUCIÓN.
EL ARTÍCULO 103 DEL CÓDIGO PENAL MILITAR CASTIGA CON LA PENA DE TRES MESES Y UN DÍA, A CUATRO AÑOS DE PRISIÓN, AL SUPERIOR QUE, ABUSANDO DE SUS FACULTADES DE MANDO O DE SU POSICIÓN EN EL SERVICIO, IRROGARE UN PERJUICIO GRAVE AL INFERIOR, LE OBLIGARE A PRESTACIONES AJENAS AL INTERÉS DEL SERVICIO O LE IMPIDIERE ARBITRARIAMENTE EL EJERCICIO DE UN DERECHO.
SON LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL ABUSO DE AUTORIDAD DESCRITAS LAS QUE DIFERENCIAN ESTE DELITO DE LOS QUE COMPORTAN UNA EXTRALIMITACIÓN EN EL EJERCICIO DEL MANDO, REGULADOS EN LOS ARTÍCULOS 133 A 142 DEL MISMO CUERPO LEGAL.
EL SUJETO ACTIVO DEL DELITO QUE ESTUDIAMOS HA DE SER UN MILITAR, Y UN MILITAR QUE POR SU CATEGORÍA O EMPLEO TENGA SÚBDITOS A SUS ÓRDENES EN ALGÚN SENTIDO. EL SUJETO PASIVO ES EL INFERIOR, QUE SUFRE UN PERJUICIO GRAVE, QUE PUEDE SER TANTO DE ÍNDOLE MATERIAL COMO MORAL, O SE VE OBLIGADO A REALIZAR UN ACTO AJENO AL SERVICIO O SE VE IMPEDIDO PARA EJERCER UN DERECHO QUE LE ES PROPIO. AL EFECTO CONVIENE RECORDAR QUE EL MILITAR TIENE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN, SIN OTRAS LIMITACIONES QUE LAS IMPUESTAS POR ELLA, POR LAS DISPOSICIONES QUE LA DESARROLLAN Y POR LAS ORDENANZAS MILITARES, Y QUE LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS INVIOLABLES DE LA PERSONA SON VALORES QUE TIENE OBLIGACIÓN DE RESPETAR Y DERECHO A EXIGIR (ARTS. 169 Y 171 DE LAS REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS).
VALOR CATASTRAL
ES EL VALOR QUE SE ASIGNA A LOS BIENES INMUEBLES EN UN PADRÓN MUNICIPAL DE BIENES DENOMINADO CATASTRO. DICHO VALOR ES RELEVANTE PARA LA LIQUIDACIÓN DE ALGUNOS TRIBUTOS, COMO EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS, EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO, EL IMPUESTO DE SUCESIONES Y DONACIONES, PERO ESPECIALMENTE EL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES (IBI).
BENEFICIOS PENITENCIARIOS
PUEDEN DEFINIRSE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS COMO MECANISMOS JURÍDICOS QUE PERMITEN EL ACORTAMIENTO DE LA CONDENA O, AL MENOS, EL ACORTAMIENTO DE SU RECLUSIÓN EFECTIVA. AUNQUE ALGUNOS AUTORES HAN PRETENDIDO INCLUIR ENTRE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS LOS PERMISOS DE SALIDA Y LA PRISIÓN ABIERTA, PARECE QUE EL SENTIDO DE LA NORMA NO HA TENIDO ENTRE SUS ASPIRACIONES ABARCAR ESTOS DOS ÚLTIMOS ASPECTOS.
LA FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS SE HALLA EN LOS PRINCIPIOS DE REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL QUE INSPIRAN LA APLICACIÓN DE LA PENA, EN VIRTUD DEL MANDATO CONSTITUCIONAL DEL ARTÍCULO 25.2. HISTÓRICAMENTE SE HA COMPROBADO QUE LA EXISTENCIA DE UNA SERIE DE BENEFICIOS QUE ESTIMULEN AL PENADO PARA MEJORAR SU CONDICIÓN DENTRO DEL ÁMBITO PENITENCIARIO, ES UNO DE LOS ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA CONSECUCIÓN DE LA PRETENDIDA REINTEGRACIÓN DEL RECLUSO EN LA VIDA LIBRE.
SE ENTIENDE, POR LO TANTO, QUE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS CONSTITUYEN UN ELEMENTO REGIMENTAL IMPORTANTÍSIMO PARA LA BUENA MARCHA DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO, EN LA MEDIDA QUE EL ESTÍMULO ES FUNDAMENTAL PARA LOGRAR LA CONVIVENCIA ORDENADA EN CUYO MARCO SE DESENVUELVEN TODAS LAS ACTIVIDADES PENITENCIARIAS.
LA IDEA ROMÁNTICA DE UN SISTEMA PENAL ORIENTADO A LA REINSERCIÓN DEL DELINCUENTE NO DEBE LLEVAR A ARRINCONAR, POR LA VÍA DEL RECUSO SISTEMÁTICO A LA PRISIÓN, OTROS CAMINOS MÁS APROPIADOS PARA INTENTAR LA REEDUCACIÓN DE LOS DELINCUENTES, QUE EXIGE LA INICIATIVA Y EL APOYO DE LOS PODERES PÚBLICOS Y DE LAS FUERZAS SOCIALES, MÁS QUE LA PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA REPRESIVO.
EL TEMA COBRA HOY UNA NOTABLE IMPORTANCIA A PARTIR DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL CÓDIGO PENAL DE 1995. EN EFECTO, LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA 2.ª DE DICHO CÓDIGO ESTABLECE QUE «LAS DISPOSICIONES SOBRE REDUCCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO SÓLO SERÁN DE APLICACIÓN CONFORME AL CÓDIGO DEROGADO Y NO PODRÁN GOZAR DE ELLAS AQUÉLLOS A QUIENES SE LES APLIQUEN LAS DISPOSICIONES DEL NUEVO CÓDIGO. EN TODO CASO, SERÁ OÍDO EL REO».
ES DECIR, COEXISTIRÁ UNA DOBLE VÍA EN LOS BENEFICIAS PENITENCIARIOS QUE NOS OBLIGA A EXAMINAR DE UNA PARTE, LAS ANTIGUAS VIGENCIAS QUE PERMANECERÁN EN EL TIEMPO Y DE OTRA, LO QUE VA A SUPONER EL RECIENTE CONCEPTO DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS A LA LUZ DEL CÓDIGO PENAL DE 1995.
1) REGULACIÓN PREVIA AL CÓDIGO PENAL DE 1995:
LA LEY ORGÁNICA 10/95 QUE APROBÓ EL NUEVO CÓDIGO PENAL, ESTABLECIÓ EN SUS DISPOSICIONES TRANSITORIAS LA POSIBLE REVISIÓN DE LA SENTENCIA POR CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA RESPECTO A LA LIQUIDACIÓN EFECTUADA CONFORME AL CÓDIGO PENAL DEROGADO. ESTO, QUE EN PRINCIPIO PODRÍA HACER SUPONER LA EXISTENCIA DE AUTÉNTICOS NUEVOS BENEFICIOS PARA EL INTERNO NO HA RESULTADO ASÍ EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, PUES EL AUTOMATISMO DE LA REDENCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO SUPONE UNA REBAJA EN LA LIQUIDACIÓN DE CONDENA MÁS BENEFICIOSA, EN RELACIÓN A LAS NUEVAS Y LAS ANTIGUAS PENAS.
DADO LO ANTERIOR, POR UN LARGO PERIODO DE TIEMPO SUBSISTIRÁ DE FACTO UNA PERVIVENCIA EN APLICACIÓN DE LA REDENCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO, QUE NOS OBLIGA A SEGUIR COMENTANDO LOS PRINCIPIOS DE LOS BENEFICIOS DE LA REDENCIÓN QUE, EN UN FUTURO, SE EXTINGUIRÁN.
LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS HAN SIDO ELEMENTO DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL RECLUSO, DADO QUE IMPLICAN UN ACORTAMIENTO DE LA CONDENA. ELLO INDUCE AL INTERNO A CUMPLIR LOS REQUISITOS QUE FACILITAN LA CONSECUCIÓN DE DICHO OBJETIVO, PARA ALCANZAR ASÍ LA LIBERTAD EN UN PERIODO MÁS CORTO DE TIEMPO.
2) REGULACIÓN TRAS EL CÓDIGO PENAL DE 1995:
EL NUEVO CÓDIGO PENAL SUPONE UN PASO ADELANTE EN LA ASPIRACIÓN DEL LEGISLADOR DE PLASMAR DE FORMA COHERENTE LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES EN LA LEGISLACIÓN PENAL, AL DEROGAR UN FIGURA ARCAICA Y CONTRADICTORIA, COMO ES LA REDENCIÓN DE PENAS, CON EL SISTEMA DE INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD.
LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL CÓDIGO PENAL DE 1995 HACE REFERENCIA A DICHA ASPIRACIÓN CUANDO AFIRMA QUE «SE PROPONE UNA REFORMA TOTAL DEL ACTUAL SISTEMA DE PENAS, DE MODO QUE PERMITE ALCANZAR, EN LO POSIBLE, LOS OBJETIVOS DE RESOCIALIZACIÓN QUE LA CONSTITUCIÓN LE ASIGNA. EL SISTEMA QUE SE PROPONE SIMPLIFICA, DE UNA PARTE, LA REGULACIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD AMPLIANDO, A LA VEZ LAS POSIBILIDADES DE SUSTITUIRLAS POR OTRAS QUE AFECTEN A BIENES JURÍDICOS MENOS BÁSICOS, Y, DE OTRA, INTRODUCE CAMBIOS EN LAS PENAS PECUNIARIAS, ADOPTANDO EL SISTEMA DE DÍAS-MULTA Y AÑADE LOS TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD».
LA SUPRESIÓN DE LA REDENCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO SE FUNDAMENTA EN LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL INTERNO HACIA LOS QUE ESTÁN ORIENTADAS LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD.
LO QUE SE PRETENDE ES EL SINCERO CONSENTIMIENTO DEL RECLUSO A SOMETERSE AL TRATAMIENTO PENITENCIARIO, ENTENDIDO ÉSTE COMO EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES DIRECTAMENTE DIRIGIDAS A LA REINTEGRACIÓN DEL DELINCUENTE EN LA SOCIEDAD, EVITANDO QUE LA ÚNICA MOTIVACIÓN QUE TENGA EL PENADO PARA CUMPLIR LAS EXIGENCIAS DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO SEA EL LOGRO DEL TERCER GRADO PENITENCIARIO Y LA LIBERTAD CONDICIONAL, BRILLANDO POR SU AUSENCIA, EN MÚLTIPLES OCASIONES, EL FIN CONSTITUCIONAL DE LA PENA.
LA SUPRESIÓN DE LA INSTITUCIÓN DE LA REDENCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO RESPONDE TAMBIÉN A LA PRETENSIÓN DEL LEGISLADOR DE ACERCAR EL TIEMPO DE CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LA CONDENA AL QUANTUM DE PENA REALMENTE IMPUESTO. ASÍ, A PARTIR DEL CÓDIGO PENAL DE 1995, PODRÁ LLEGARSE A UN CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE PENA DE TREINTA AÑOS DE DURACIÓN, COSA IMPOSIBLE CON EL CÓDIGO PENAL DE 1973, EN LOS SUPUESTOS DE CONCURSO REAL DE DELITOS A TENOR DEL ARTÍCULO 76.1.B).
EL ARTÍCULO 78 DEL C.P. EN SU APARTADO PRIMERO ESTABLECE QUE:
«SI A CONSECUENCIA DE LAS LIMITACIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 76 LA PENA A CUMPLIR RESULTASE INFERIOR A LA MITAD DE LA SUMA TOTAL DE LAS IMPUESTAS, EL JUEZ O TRIBUNAL, ATENDIDA LA PELIGROSIDAD CRIMINAL DEL PENADO, PODRÁ ACORDAR MOTIVADAMENTE QUE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS Y EL CÓMPUTO DE TIEMPO PARA LA LIBERTAD CONDICIONAL SE REFIERAN A LA TOTALIDAD DE LAS PENAS IMPUESTAS EN LAS SENTENCIAS, SIN PERJUICIO DE LO QUE, A LA VISTA DEL TRATAMIENTO, PUEDE RESULTAR PROCEDENTE».
EL CONCEPTO DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS HA DE INTERPRETARSE A LA LUZ DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 202 DEL REGLAMENTO PENITENCIARIO DONDE SE ESTABLECE QUE BENEFICIOS PENITENCIARIOS LO SON «EL ADELANTAMIENTO DE LA LIBERTAD CONDICIONAL Y EL INDULTO PARTICULAR». LA UTILIDAD DEL PRECEPTO RESULTA MÁS QUE DUDOSA SI SE CONSIDERA QUE TANTO PARA LA CONCESIÓN DE UN INDULTO PARTICULAR COMO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL ES NECESARIO QUE EL PENADO NO DENOTE UNA «PELIGROSIDAD CRIMINAL».
EL PRECEPTO REFLEJA UNA CONCEPCIÓN POLÍTICO-CRIMINAL QUE CONJUGA UNA VISIÓN RETRIBUCIONISTA DE LA PENA CON UNA VISIÓN BASADA EN LA PURA INTIMIDACIÓN. EL PRECEPTO CARENTE DE REFERENTE EN EL CÓDIGO PENAL ANTERIOR, RESPONDE A LA PRESIÓN DE UN SECTOR DE LA OPINIÓN PÚBLICA QUE EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS HA VENIDO RECLAMANDO «EL CUMPLIMIENTO ÍNTEGRO DE LAS PENAS» PARA DETERMINADOS DELITOS (TERRORISMO Y DELITOS DE AGRESIÓN SEXUAL).
ASÍ MISMO EL ARTÍCULO 78 DEL CÓDIGO PENAL PREVÉ EN SU PÁRRAFO SEGUNDO LA POSIBILIDAD DE QUE EL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA ACUERDE RAZONADAMENTE, OÍDO EL MINISTERIO FISCAL, LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL DE CUMPLIMIENTO, TRAS VALORAR LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES DEL REO, LA EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO REEDUCADOR Y EL PRONÓSTICO DE REINSERCIÓN SOCIAL.
POR SU PARTE, EL ARTÍCULO 36 DEL CÓDIGO PENAL ESTABLECE QUE:
«LA PENA DE PRISIÓN TENDRÁ UNA DURACIÓN MÍNIMA DE SEIS MESES Y MÁXIMA DE VEINTE AÑOS SALVO LO QUE EXCEPCIONALMENTE DISPONGAN OTROS PRECEPTOS DEL PRESENTE CÓDIGO.
SU CUMPLIMIENTO, ASÍ COMO LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS QUE SUPONGAN ACORTAMIENTO DE LA CONDENA, SE AJUSTARÁN A LO DISPUESTO EN LAS LEYES Y EN EL PRESENTE CÓDIGO».
SE ALUDE EN EL PRESENTE ARTÍCULO NO SÓLO AL CUMPLIMIENTO DE LA PRISIÓN SINO TAMBIÉN A LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS QUE SUPONGAN ACORTAMIENTO DE LA CONDENA, QUE SERÁN SOMETIDOS A LAS MISMAS EXIGENCIAS DE LEGALIDAD.
EN RESUMEN, A PARTIR DEL CÓDIGO PENAL DE 1995, LA REGULACIÓN POSITIVA DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS, DEBE ESTRUCTURARSE DE LA SIGUIENTE MANERA:
1. ARTÍCULOS 36 Y 78 C.P. (ANTERIORMENTE EXPUESTOS).
2. ARTÍCULO 46 DE LA LEY ORGÁNICA GENERAL PENITENCIARIA QUE ESTABLECE LO SIGUIENTE: «LOS ACTOS QUE PONGAN DE RELIEVE BUENA CONDUCTA, ESPÍRITU DE TRABAJO Y SENTIDO DE RESPONSABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO PERSONAL Y EN LAS ACTIVIDADES ORGANIZADAS DEL ESTABLECIMIENTO SERÁN ESTIMULADOS MEDIANTE UN SISTEMA DE RECOMPENSAS REGLAMENTARIAMENTE DETERMINADO».
EL ARTÍCULO 46 DE LA L.O.G.P. SE COMPLEMENTA CON EL ARTÍCULO 76.2.C) DE LA L.O.G.P DONDE SE AFIRMA QUE: «CORRESPONDE ESPECIALMENTE AL JUEZ DE VIGILANCIA APROBAR LAS PROPUESTAS QUE FORMULEN LOS ESTABLECIMIENTOS SOBRE BENEFICIOS PENITENCIARIOS QUE PUEDAN SUPONER ACORTAMIENTO DE LA CONDENA».
3. ARTÍCULO 44 DEL CÓDIGO PENAL MILITAR, Y 368 A 374 DE LA LEY PROCESAL MILITAR.
4. NOVEDADES CONTENIDAS EN EL REGLAMENTO PENITENCIARIO DE 1996.
EN PRIMER LUGAR, LAS NORMAS DE DERECHO TRANSITORIO SOBRE REDENCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO CONTENIDAS EN EL PRESENTE CUERPO LEGAL. TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DEL REGLAMENTO DE PRISIONES DE 1996, CONTINUARÁN APLICÁNDOSE LOS ARTÍCULOS 65 A 73 DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PRISIONES DE 1956, Y LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DICTADAS HASTA DICHA FECHA POR LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA CORRESPONDIENTE A FIN DE:
A) DETERMINAR LA LEY PENAL MÁS FAVORABLE PARA EL REO, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA DEL CÓDIGO PENAL.
B) EL CUMPLIMIENTO DE LAS PENAS IMPUESTAS Y QUE SE EJECUTEN CONFORME AL QUE SE DEROGA.
EN NINGÚN CASO RESULTARÁN APLICABLES LAS DISPOSICIONES SOBRE REDENCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO A QUIENES SE LES APLIQUEN LAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA 10/95 DEL NUEVO CÓDIGO PENAL.
OTRA DE LAS NOVEDADES INTRODUCIDAS EN EL REGLAMENTO PENITENCIARIO ES EL RELATIVO AL «CUMPLIMIENTO DE DOS O MÁS PENAS». CUANDO UN PENADO DEBA CUMPLIR DOS O MÁS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD, UNA DE LAS CUALES SE DEBAN EJECUTAR CONFORME A LAS NORMAS DEL CÓDIGO PENAL DEROGADO Y OTRAS CON ARREGLO A LA LEY ORGÁNICA 10/95, DE 23 DE NOVIEMBRE, DEL CÓDIGO PENAL, COMENZARÁ EL CUMPLIMIENTO POR LAS PENAS CUYA EJECUCIÓN DEBA REGIRSE POR EL CÓDIGO DEROGADO, APLICÁNDOSE, ENTRE ÉSTAS, EL CRITERIO DE PRELACIÓN FIJADO EN EL ARTÍCULO 70.1 DEL MISMO.
CUMPLIDAS TODAS ÉSTAS, SE INICIARÁ LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS IMPUESTAS O REVISADAS AL AMPARO DEL NUEVO CÓDIGO PENAL, APLICÁNDOSE ENTRE LAS MISMAS EL CRITERIO DE PRELACIÓN DEL ARTÍCULO 75 DE DICHO TEXTO LEGAL. EN NINGÚN CASO RESULTARÁ DE APLICACIÓN A ESTAS PENAS EL BENEFICIO DE LA REDENCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO.
FIJADO EL ORDEN DE CUMPLIMIENTO CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS DOS PÁRRAFOS ANTERIORES, EL DIRECTOR DEL CENTRO LO PONDRÁ EN CONOCIMIENTO DEL JUEZ DE VIGILANCIA CORRESPONDIENTE A LOS EFECTOS OPORTUNOS.
POR ÚLTIMO, LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS EN EL REGLAMENTO DE 1996 PUEDEN CONSIDERARSE AL IGUAL QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 202 DEL R.P. COMO «AQUELLAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LA DURACIÓN DE LA CONDENA IMPUESTA EN SENTENCIA FIRME O LA DEL TIEMPO EFECTIVO DE INTERNAMIENTO».
SON BENEFICIOS PENITENCIARIOS TANTO EL ADELANTAMIENTO DE LA LIBERTAD CONDICIONAL COMO EL INDULTO PARTICULAR.
LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS RESPONDEN A LAS EXIGENCIAS DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA CONDENA EN ATENCIÓN A LA CONCURRENCIA DE FACTORES POSITIVOS EN LA EVOLUCIÓN DEL INTERNO ENCAMINADOS A CONSEGUIR SU REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL.
LA PROPUESTA DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS REQUIERE, EN TODO CASO, LA PONDERACIÓN RACIONADA DE LOS FACTORES QUE LA MOTIVAN, ASÍ COMO LA ACREDITACIÓN DE LA CONCURRENCIA DE BUENA CONDUCTA, EL TRABAJO, LA PARTICIPACIÓN DEL INTERESADO EN LAS ACTIVIDADES DE REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL Y LA EVOLUCIÓN POSITIVA EN EL PROCESO DE REINSERCIÓN.
EN CUANTO AL ADELANTAMIENTO DE LA LIBERTAD CONDICIONAL, EL ARTÍCULO 205 DEL R.P. ESTABLECE QUE:
«LAS JUNTAS DE TRATAMIENTO DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS, PREVIA EMISIÓN DE UN PRONÓSTICO INDIVIDUALIZADO Y FAVORABLE DE REINSERCIÓN SOCIAL, PODRÁN PROPONER AL JUEZ DE VIGILANCIA COMPETENTE EL ADELANTAMIENTO DE LA LIBERTAD CONDICIONAL PARA LOS PENADOS CLASIFICADOS EN TERCER GRADO, SIEMPRE QUE HAYAN EXTINGUIDO LAS DOS TERCERAS PARTES DE SU CONDENA O CONDENAS Y QUE SEAN MERECEDORES DE DICHO BENEFICIO POR OBSERVAR BUENA CONDUCTA Y HABER DESARROLLADO CONTINUADAMENTE ACTIVIDADES LABORALES, CULTURALES U OCUPACIONALES, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO PENAL».
POR LO QUE RESPECTA AL INDULTO PARTICULAR, EL ARTÍCULO 206 DEL R.P. DETERMINA QUE LA JUNTA DE TRATAMIENTO, PREVIA PROPUESTA DEL EQUIPO TÉCNICO, PODRÁ SOLICITAR DEL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA LA TRAMITACIÓN DE UN INDULTO PARTICULAR, EN LA CUANTÍA QUE ACONSEJEN LAS CIRCUNSTANCIAS, PARA LOS PENADOS EN LOS QUE CONCURRA, DE MODO CONTINUADO DURANTE UN TIEMPO MÍNIMO DE DOS AÑOS Y EN UN GRADO QUE SE PUEDA CALIFICAR DE EXTRAORDINARIO, TODAS Y CADA UNA DE LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS:
A) BUENA CONDUCTA.
B) DESEMPEÑO DE UNA ACTIVIDAD LABORAL NORMAL, BIEN EN EL ESTABLECIMIENTO O EN EL EXTERIOR, QUE SE PUEDA CONSIDERAR ÚTIL PARA SU PREPARACIÓN PARA LA VIDA EN LIBERTAD.
C) PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL.
LA TRAMITACIÓN DEL INDULTO SE REGULARÁ POR LO DISPUESTO EN LA VIGENTE LEGISLACIÓN SOBRE EL EJERCICIO DEL DERECHO DE GRACIA Y EN LAS DISPOSICIONES QUE LA COMPLEMENTEN O MODIFIQUEN.
USUFRUCTO
TRADICIONALMENTE SE HA VISTO EN EL USUFRUCTO UNA FIGURA JURÍDICA CAPAZ DE PROPORCIONAR AL SUJETO ACTIVO DEL DERECHO (EL USUFRUCTUARIO) CIERTAS FACULTADES O DERECHOS LIMITADOS CON CARÁCTER TEMPORAL, Y POR ELLO, DETERMINADAS PARCELAS DEL DERECHO -DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO DE SUCESIONES PRINCIPALMENTE- HAN HECHO USO DE ESTA FIGURA PARA CONTRIBUIR A SATISFACER CIERTAS NECESIDADES.
ÉSTE ES EL ORIGEN HISTÓRICO DEL USUFRUCTO QUE APARECIÓ EN ROMA, RELACIONADO CON LOS LEGADOS, COMO UN DERECHO TEMPORAL DE CARÁCTER ALIMENTICIO QUE SE CONCEDÍA A LA VIUDA; DERECHO QUE NUESTRAS LEYES DE PARTIDAS (4, 5 17) AMPLIARON A FAVOR DE LOS PADRES «COMO UNA COMPENSACIÓN DE LOS GASTOS Y CUIDADOS DEL PADRE EN LA EDUCACIÓN DEL HIJO Y EN LA ADMINISTRACIÓN DE SUS COSAS».
CONCEPTO. LA DEFINICIÓN CLÁSICA ATRIBUIDA A PAULO SEÑALA QUE «EL USUFRUCTO ES EL DERECHO DE USAR Y DISFRUTAR DE LAS COSAS AJENAS, SALVA SU SUSTANCIA». POR SU PARTE, EL ARTÍCULO 467 C.C. NOS DICE QUE «EL USUFRUCTO DA DERECHO A DISFRUTAR LOS BIENES AJENOS CON LA OBLIGACIÓN DE CONSERVAR SU FORMA Y SUSTANCIAS, A NO SER QUE EL TÍTULO DE SU CONSTITUCIÓN O LA LEY AUTORICEN OTRA COSA».
DOS PROBLEMAS PRINCIPALES ABORDA LA DOCTRINA EN ESTA DEFINICIÓN LEGAL:
A) ¿QUÉ ALCANCE TIENEN LOS TÉRMINOS FORMA Y SUSTANCIA? SE HA DICHO QUE SUSTANCIA SIGNIFICA LA MATERIA DE LA COSA Y LA FORMA EQUIVALE A LOS CARACTERES EXTRÍNSECOS DE LA MISMA. OTROS AUTORES AFIRMAN QUE LA OBLIGACIÓN DEL USUFRUCTUARIO DE CONSERVAR LA FORMA Y SUSTANCIA IMPLICA EL RESPETO POR PARTE DEL MISMO DE RESPETAR LA COSA EN SÍ Y, ADEMÁS, LA ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA DISPUESTA POR EL PROPIETARIO PARA QUE CUMPLA SU DESTINO ECONÓMICO. FINALMENTE, OTROS SOSTIENEN QUE LA SUSTANCIA DE LA COSA ES SU VALOR Y LA FORMA EQUIVALE AL DESTINO ECONÓMICO DE LA COSA.
B) EXCEPCIÓN A LA REGLA DE CONSERVACIÓN: ¿CABE EL USUFRUCTO DE DISPOSICIÓN? LA TESIS NEGATIVA INTERPRETA RESTRICTIVAMENTE EL ARTÍCULO 467 C.C. EN EL SENTIDO DE QUE EL TÍTULO CONSTITUTIVO PUEDE AUTORIZAR AL USUFRUCTUARIO A TRANSFORMAR LA COSA O, INCLUSO, A ENAJENAR LOS BIENES CON RESTITUCIÓN DE SU VALOR, PERO CUALQUIER OTRA CONCESIÓN AMPLIA DESNATURALIZARÍA LA FIGURA DEL DERECHO DE USUFRUCTO. PERO LA TESIS AFIRMATIVA AL AMPARO DE UNA INTERPRETACIÓN LITERAL DEL PROPIO PRECEPTO ADMITE QUE POR PACTO QUEDE UNIDA AL DERECHO DE USUFRUCTO LA FACULTAD DE DISPONER DEL OBJETO SIN INCURRIR POR ELLOS EN SU DESNATURALIZACIÓN.
NATURALEZA. ES UN DERECHO REAL LIMITADO CON AMPLIA FACULTAD DE GOCE, Y DE CARÁCTER TEMPORAL.
CONSTITUCIÓN. «EL USUFRUCTO SE CONSTITUYE POR LA LEY, POR LA VOLUNTAD DE LOS PARTICULARES MANIFESTADA EN ACTOS ENTRE VIVOS O EN ÚLTIMA VOLUNTAD, Y POR PRESCRIPCIÓN» (ART. 468 C.C.).
MODALIDADES (USUFRUCTOS ESPECIALES). USUFRUCTO DE COSAS CONSUMIBLES (ART. 482 C.C.), USUFRUCTO DE COSAS QUE SE DETERIORAN POR EL USO (ART. 481 C.C.), USUFRUCTO SOBRE PLANTACIONES (ARTS. 483 Y 484 C.C.), USUFRUCTO SOBRE MONTES (ART. 485 C.C.), USUFRUCTO DE COSA POSEÍDA EN COMÚN (ART. 490 C.C.), USUFRUCTO DE FINCA HIPOTECADA (ART. 509 C.C.), USUFRUCTO DE MINAS (ARTS. 476, 477 Y 478 C.C.), USUFRUCTO DE ACCIONES PROCESALES (ART. 486 C.C.), USUFRUCTO DE REBAÑO O PIARA DE GANADO (ART. 499 C.C.), USUFRUCTO SOBRE PATRIMONIO (ARTS. 506, 508 Y 510 C.C.), USUFRUCTO SOBRE DERECHOS (ARTS. 469, 475 Y 507 C.C., ART. 41 L.S.A., ETC.). ESPECIAL OBJETO DE ESTUDIO HA SIDO POR LOS AUTORES EL USUFRUCTO SOBRE ACCIONES EN EL ÁMBITO DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS: EL ARTÍCULO 67 L.S.A. ESTABLECE EL DESDOBLAMIENTO DE TITULARIDAD ENTRE USUFRUCTUARIO Y NUDO PROPIETARIO, SIN OLVIDAR QUE «EL USUFRUCTUARIO TENDRÁ DERECHO A LOS DIVIDENDOS ACORDADOS POR LA SOCIEDAD DURANTE EL PERIODO DE USUFRUCTO Y QUE SE REPARTAN DENTRO DEL MISMO».
EXTINCIÓN. EL ARTÍCULO 513 C.C. SEÑALA AL RESPECTO:
«EL USUFRUCTO SE EXTINGUE: 1.º POR MUERTE DEL USUFRUCTUARIO. 2.º POR EXPIRAR EL PLAZO POR QUE SE CONSTITUYÓ, O CUMPLIRSE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA CONSIGNADA EN EL TÍTULO CONSTITUTIVO. 3.º POR LA REUNIÓN DEL USUFRUCTO Y LA PROPIEDAD EN UNA MISMA PERSONA. 4.º POR LA RENUNCIA DEL USUFRUCTUARIO. 5.º POR LA PÉRDIDA TOTAL DE LA COSA OBJETO DEL USUFRUCTO. 6.º POR LA RESOLUCIÓN DEL DERECHO DEL CONSTITUYENTE. 7.º POR PRESCRIPCIÓN».
miércoles, 12 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario