viernes, 14 de mayo de 2010

DICCIONARIO 43

EJECUCIÓN PROCESAL

PROCESO CONSISTENTE EN UNA SERIE DE ACTOS, EN VIRTUD DE LOS CUALES, LOS JUZGADOS O TRIBUNALES DAN EFECTIVIDAD A UN TÍTULO EJECUTIVO, JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL (V. TÍTULO EJECUTIVO).
EN EL PROCESO LA EJECUCIÓN PUEDE REALIZARSE POR UN TITULO JUDICIAL (SENTENCIA -QUE NO SEA DECLARATIVA NI CONSTITUTIVA- O AUTO). TAMBIÉN SE PUEDE SEGUIR POR UN TÍTULO ASIMILADO AL ANTERIOR (P. EJ. UN LAUDO ARBITRAL) Y POR TÍTULOS DIFERENTES, SIEMPRE QUE LA DEUDA SEA POR CANTIDAD DETERMINADA QUE EXCEDA DE 50.000 PESETAS: 1.º EN DINERO EFECTIVO. 2.º EN MONEDA EXTRANJERA CONVERTIBLE, SIEMPRE QUE LA OBLIGACIÓN DE PAGO EN LA MISMA ESTÉ AUTORIZADA O RESULTE PERMITIDA LEGALMENTE. 3.º EN COSA O ESPECIE COMPUTABLE EN DINERO. EL LÍMITE DE ESA CANTIDAD PODRÁ OBTENERSE MEDIANTE LA ADICIÓN DE VARIOS TÍTULOS EJECUTIVOS (V. ARTS. 517 Y SS. L.E.C.2000).

EN EL PROCESO PENAL.
LA EJECUCIÓN SIEMPRE TIENE LUGAR EN VIRTUD DE UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL. AUNQUE LA INICIACIÓN DE LA EJECUCIÓN CORRESPONDE AL ÓRGANO SENTENCIADOR, EL DESARROLLO POSTERIOR DE LA MISMA ESTÁ ENCOMENDADO AL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA (V. ARTS. 983 Y SS. L.E.CR.).

EN EL PROCESO LABORAL.
LA EJECUCIÓN SE REALIZA EN VIRTUD DE SENTENCIA O DE ALGÚN ACTO ASIMILADO, COMO LA CONCILIACIÓN CUANDO HAY CONFORMIDAD ENTRE LAS PARTES (V. ARTS. 235 Y SS. L.P.).
EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
SOLAMENTE SE PREVÉ LA POSIBILIDAD DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS (V. ARTS. 103 Y SS. L.J.C.A.).

REFORMA CONSTITUCIONAL

MODIFICACIÓN TOTAL O PARCIAL DE UNA CONSTITUCIÓN RÍGIDA MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO POR ELLA ESTABLECIDO. EN OCASIONES, LA PROPIA CONSTITUCIÓN PONE LÍMITES A LA REFORMA, EXCLUYENDO DETERMINADAS MATERIAS O PRINCIPIOS. LOS PROCEDIMIENTOS PREVISTOS EN LAS CONSTITUCIONES PARA SU REFORMA SON VARIADOS, DISTINGUIÉNDOSE LOS SISTEMAS QUE ATRIBUYEN AQUÉLLA A ÓRGANOS ESPECIALES (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, ASAMBLEA NACIONAL INTEGRADA POR LAS DOS CÁMARAS LEGISLATIVAS, REFERÉNDUM OBLIGATORIO, INTERVENCIÓN DE ESTADOS MIEMBROS EN LOS ESTADOS FEDERALES, COMO ESTADOS UNIDOS), DE LOS QUE ESTABLECEN PROCEDIMIENTOS AGRAVADOS RESPECTO DE LOS SEGUIDOS PARA LAS LEYES ORDINARIAS: APROBACIÓN POR MAYORÍAS ESPECIALES (DOS TERCIOS EN LA LEY FUNDAMENTAL DE BONN), DOBLE APROBACIÓN DISTANCIADA TEMPORALMENTE (ITALIA), APROBACIÓN REPETIDA EN LEGISLATURAS SUCESIVAS (CONSTITUCIÓN BELGA DE 1831) O INTEGRACIÓN CON UN REFERÉNDUM FACULTATIVO (FRANCIA).
LA REFORMA PREVISTA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 COMBINA LA APROBACIÓN POR MAYORÍAS REFORZADAS EN LAS CÁMARAS (TRES QUINTOS O, EN CASO DE NO ACUERDO, MAYORÍA ABSOLUTA EN EL SENADO Y DE DOS TERCIOS EN EL CONGRESO) CON UN REFERÉNDUM FACULTATIVO, A SOLICITUD DE LA DÉCIMA PARTE DE LOS MIEMBROS DE CUALQUIERA DE LAS CÁMARAS. PARA LA REVISIÓN TOTAL DE LA CONSTITUCIÓN O LA QUE AFECTE AL TÍTULO PRELIMINAR, LOS DERECHOS FUNDAMENTALES O LA CORONA, SE REQUIERE LA APROBACIÓN DE LA REFORMA POR MAYORÍA DE DOS TERCIOS Y DISOLUCIÓN INMEDIATA DE LAS CORTES GENERALES, DEBIENDO LAS CÁMARAS ELEGIDAS RATIFICAR LA DECISIÓN Y APROBAR, POR MAYORÍA DE DOS TERCIOS, EL NUEVO TEXTO CONSTITUCIONAL, QUE SERÁ SOMETIDO A REFERÉNDUM. LA REFORMA CONSTITUCIONAL NO PUEDE INICIARSE EN TIEMPO DE GUERRA NI DURANTE LA VIGENCIA DE LOS ESTADOS DE ALARMA, EXCEPCIÓN O SITIO (V. PODER CONSTITUYENTE; RIGIDEZ CONSTITUCIONAL; REFERÉNDUM).

FALSO TESTIMONIO

EL FALSO TESTIMONIO, INCLUIDO ENTRE LAS FALSEDADES POR LOS CÓDIGOS DE 1822, 1848, 1870 Y 1928, VIENE CONSIDERADO, DESDE LA REFORMA DE 1932, COMO UN DELITO CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, ESTO ES, COMO UNA INFRACCIÓN QUE AFECTA A LOS INTERESES CONCERNIENTES AL NORMAL Y EFICAZ FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD JUDICIAL DEL ESTADO.
EL CÓDIGO VIGENTE REGULA EL FALSO TESTIMONIO, COMPRENSIVO DE DIVERSAS MODALIDADES TÍPICAS, EN SUS ARTÍCULOS 458 A 462.
1. EL TIPO BÁSICO ES EL FALSO TESTIMONIO EN CAUSA JUDICIAL (ART. 458.1), CUYOS REQUISITOS SON LOS SIGUIENTES:
A) EL TESTIMONIO, ESTO ES, LA DECLARACIÓN POSITIVA O NEGATIVA QUE, POR PERSONA HÁBIL, SE EMITE ANTE JUEZ COMPETENTE SOBRE PERCEPCIONES SENSORIALES RECIBIDAS POR EL DECLARANTE FUERA DEL PROCESO EN QUE DEPONE, RELATIVA A UN HECHO PASADO Y DIRIGIDA AL FIN DE LA PRUEBA.
B) LA CAUSA JUDICIAL COMPRENDE CUALQUIER TIPO DE PROCESO, PENAL, CIVIL, LABORAL O CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. NO ES CAUSA JUDICIAL LA SEGUIDA ANTE LA JURISDICCIÓN ECLESIÁSTICA. EL FALSO TESTIMONIO EN PROCEDIMIENTO JUDICIAL MILITAR ESTÁ INCRIMINADO EN LA LEGISLACIÓN ESPECIAL.
C) LA FALSEDAD EN LA DECLARACIÓN, QUE COMPRENDE TANTO LA OBJETIVA DISCORDANCIA ENTRE EL TESTIMONIO Y LA REALIDAD, COMO LA SUBJETIVA CONTRADICCIÓN ENTRE LO QUE EL TESTIGO DECLARA Y LO QUE CONOCE, POR HABERLO VISTO U OÍDO. DESDE LUEGO, NO COMETE ESTE DELITO QUIEN DECLARA ALGO QUE ES OBJETIVAMENTE CIERTO, POR MUY CONVENCIDO QUE ESTÉ DE SU FALSEDAD. PERO TAMPOCO COMETE EL DELITO -NO ES CULPABLE- QUIEN DEPONE FALSAMENTE CREYENDO EN LA VERACIDAD DE SU DECLARACIÓN.
LA FALSEDAD PUEDE SER TOTAL O PARCIAL, SIEMPRE QUE AFECTE SUSTANCIALMENTE A LA VERDAD. DEL MISMO MODO, LAS ALTERACIONES DE LA VERDAD PUEDEN EFECTUARSE TANTO CON DECLARACIONES DE CARÁCTER POSITIVO COMO NEGATIVO. POR ÚLTIMO, LA FALSEDAD PUEDE SER TANTO ABSOLUTA COMO RELATIVA.
LA PENA ES DE PRISIÓN DE SEIS MESES A DOS AÑOS Y MULTA DE TRES A SEIS MESES.
2. EL CÓDIGO TIPIFICA, COMO MODALIDAD AGRAVADA DEL FALSO TESTIMONIO, EL DADO CONTRA EL REO EN CAUSA CRIMINAL POR DELITO (ART. 458.2).
A) POR CAUSA CRIMINAL HA DE ENTENDERSE TODO PROCESO EN QUE SE PRETENDA EL CASTIGO O SANCIÓN DE UN DELITO, INCLUYENDO TANTO LA FASE SUMARIAL COMO EL JUICIO ORAL. B) EL FALSO TESTIMONIO SE DA «EN CONTRA» DEL REO CUANDO TIENDE A DEMOSTRAR SU CULPABILIDAD O A AGRAVARLA.
LA PENA ES DE PRISIÓN DE UNO A TRES AÑOS Y MULTA DE SEIS A DOCE MESES, SALVO QUE, A CONSECUENCIA DEL TESTIMONIO, HUBIERE RECAÍDO SENTENCIA CONDENATORIA, EN CUYO CASO SE IMPONDRÁN LAS PENAS SUPERIORES EN GRADO.
EN ESTE ÚLTIMO SUPUESTO, LA «SENTENCIA CONDENATORIA» OPERA COMO UNA CONDICIÓN OBJETIVA DE PENALIDAD Y NO COMO «RESULTADO», POR CUANTO FALTA UNA RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LA ACCIÓN DEL TESTIGO Y LA PROPIA SENTENCIA CONDENATORIA.
3. LAS MISMAS PENAS, CONCLUYE EL ARTÍCULO 458, SE IMPONDRÁN «SI EL FALSO TESTIMONIO TUVIERA LUGAR ANTE TRIBUNALES INTERNACIONALES QUE, EN VIRTUD DE TRATADOS DEBIDAMENTE RATIFICADOS CONFORME A LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, EJERZAN COMPETENCIAS DERIVADAS DE ELLA O SE REALIZARA EN ESPAÑA AL DECLARAR EN VIRTUD DE COMISIÓN ROGATORIA REMITIDA POR UN TRIBUNAL EXTRANJERO».
4. LA FALSA PERICIA O INTERPRETACIÓN APARECE CONFIGURADA EN EL CÓDIGO VIGENTE COMO UN TIPO CUALIFICADO DE FALSO TESTIMONIO, EN EL CUAL ACTÚA COMO CIRCUNSTANCIA CUALIFICATIVA LA ESPECÍFICA CONDICIÓN DEL SUJETO ACTIVO DEL DELITO. LAS PENAS SON LAS MISMAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 458, IMPUESTAS EN SU MITAD SUPERIOR. ADEMÁS, LOS PERITOS O INTÉRPRETES «SERÁN CASTIGADOS CON LA PENA DE INHABILITACIÓN ESPECIAL PARA PROFESIÓN U OFICIO, EMPLEO O CARGO PÚBLICO, POR TIEMPO DE SEIS A DOCE AÑOS» (ART. 459).
5. EL ARTÍCULO 460 MANTIENE, COMO MODALIDAD TÍPICA DEL FALSO TESTIMONIO, LA ALTERACIÓN NO SUSTANCIAL DE LA VERDAD, MEDIANTE INEXACTITUDES O RETICENCIAS.
LA «INEXACTITUD» ES UNA ALTERACIÓN DE LA VERDAD QUE RECAE SOBRE DETALLES O CIRCUNSTANCIAS ACCIDENTALES DE LOS HECHOS OBJETO DEL TESTIMONIO O DE LA PERICIA. LA «RETICENCIA», POR SU PARTE, SUPONE UNA OMISIÓN PARCIAL DE LA VERDAD, BIEN MEDIANTE LA OMISIÓN POR PARTE DEL TESTIGO O PERITO DE ALGUNA CIRCUNSTANCIA ACCESORIA O ACCIDENTAL, BIEN MEDIANTE LA FORMULACIÓN DE DECLARACIONES AMBIGUAS U OSCURAS QUE DESNATURALICEN EL SENTIDO DEL TESTIMONIO O LA PERICIA.
EL PRECEPTO SE REFIERE EXPRESAMENTE AL «SILENCIAMIENTO» POR EL TESTIGO O PERITO DE HECHOS O DATOS RELEVANTES QUE LE FUEREN CONOCIDOS. TAL RELEVANCIA NO PUEDE, SIN EMBARGO, SER TAL QUE SU OMISIÓN IMPLIQUE UN FALSEAMIENTO SUSTANCIAL DE LA VERDAD: EN DICHO SUPUESTO EL DELITO COMETIDO SERÁ EL PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS ANTERIORES.
6. EL ARTÍCULO 461 CONTEMPLA LA PRESENTACIÓN EN JUICIO DE TESTIGOS, PERITOS, INTÉRPRETES O «ELEMENTOS DOCUMENTALES FALSOS»,
A) LA PRESENTACIÓN MALICIOSA («A SABIENDAS») DE TESTIGOS FALSOS O PERITOS O INTÉRPRETES MENDACES, SE CASTIGA CON LAS MISMAS PENAS QUE PARA ELLOS ESTABLECEN LOS ARTÍCULOS 458 A 460 DEL CÓDIGO.
B) LA MISMA PENA SE IMPONDRÁ AL QUE «CONSCIENTEMENTE PRESENTE EN JUICIO ELEMENTOS DOCUMENTALES FALSOS». AÑADIENDO EL PRECEPTO QUE, «SI EL AUTOR DEL HECHO LO HUBIERA SIDO ADEMÁS DE LA FALSEDAD, SE IMPONDRÁ LA PENA CORRESPONDIENTE AL DELITO MÁS GRAVE EN SU MITAD SUPERIOR».
7. POR ÚLTIMO, EL ARTÍCULO 462 CONFIERE A LA RETRACTACIÓN EFECTOS ATENUANTES O EXIMENTES, SEGÚN QUE, COMO CONSECUENCIA DEL FALSO TESTIMONIO, SE HUBIESE PRODUCIDO LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD O NO.
EXIGE, EN TODO CASO, LA LEY QUE QUIEN HAYA PRESTADO «UN FALSO TESTIMONIO EN CAUSA CRIMINAL, SE RETRACTE EN TIEMPO Y FORMA, MANIFESTANDO LA VERDAD PARA QUE SURTA EFECTOS ANTES DE QUE SE DICTE SENTENCIA EN EL PROCESO DE QUE SE TRATE.
EL PRECEPTO -CUESTIONABLE POR SU ÁMBITO REDUCIDO Y CONFUSA REDACCIÓN- RESPONDE A MUY DIVERSAS CONSIDERACIONES, AUNQUE TODAS ELLAS DE POLÍTICA CRIMINAL O, SI SE QUIERE, DE UTILIDAD O PURA CONVENIENCIA. TAL CARÁCTER TIENE EL FACILITAR, DE CUALQUIER MODO, AL CULPABLE, LA ANULACIÓN DE SU ACCIÓN DELICTIVA, EL IMPEDIR, A TODA COSTA, EL, MUCHAS VECES, INEVITABLE, PERJUICIO QUE EL FALSO TESTIMONIO OCASIONA A LA ACTIVIDAD JUDICIAL E, INCLUSO, A LOS PARTICULARES, QUE PUEDE VERSE ELIMINADO CON UN POSTERIOR ASERTO VERDADERO, EL INTERÉS, EN DEFINITIVA, DE CONSEGUIR, A CAMBIO DE UN PERDÓN (O ATENUACIÓN DE LA PENA), LA PUREZA DE LA PRUEBA, BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN LAS DIVERSAS MODALIDADES TÍPICAS DE FALSO TESTIMONIO.
8. EN LA LEGISLACIÓN ESPECIAL, EL ARTÍCULO 183 DEL CÓDIGO PENAL MILITAR CONTIENE LA PREVISIÓN, EN VARIAS DE SUS MODALIDADES TÍPICAS, DEL DELITO DE FALSO TESTIMONIO.
ESTABLECE, EN EFECTO, DICHO PRECEPTO QUE QUIEN, «EN PROCEDIMIENTO JUDICIAL MILITAR, DIERE FALSO TESTIMONIO INCURRIRÁ EN LA PENA DE TRES MESES Y UN DÍA A UN AÑO DE PRISIÓN. SI CON MOTIVO DE TESTIMONIO FALSO RECAYERE SENTENCIA CONDENATORIA, LAS PENAS SERÁN DE UN AÑO A SEIS AÑOS DE PRISIÓN. INCURRIRÁN TAMBIÉN EL GRADO MÁXIMO DE ESTAS PENAS, EN SUS RESPECTIVOS CASOS, LOS PERITOS QUE DECLARAREN O INFORMAREN FALSAMENTE EN UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL MILITAR».

QUIEBRA

ES UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA, DE CARÁCTER ESENCIALMENTE PROCESAL, DIRIGIDA A LA LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO DEL QUEBRADO Y A SU REPARTO ENTRE LOS ACREEDORES, UNITARIAMENTE ORGANIZADA BAJO EL PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD DE PÉRDIDAS (PAR CONDITIO CREDITORUM). LOS PRESUPUESTOS DE LA DECLARACIÓN DE LA QUIEBRA SON DOS: 1) SUBJETIVO: LA CUALIDAD DEL EMPRESARIO O COMERCIANTE; 2) OBJETIVO: EL SOBRESEIMIENTO DE LOS PAGOS.
LAS FORMAS DE INSTAR LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA SON DOS: 1) A INSTANCIAS DEL PROPIO DEUDOR (QUIEBRA VOLUNTARIA) (ART. 875 C. DE C.); 2) A INSTANCIA DE LOS ACREEDORES (QUIEBRA NECESARIA) (ARTS. 876 Y 877 C. DE C.).PERO EN TODO CASO, LA QUIEBRA ES UN STATUS JURÍDICO QUE TIENE QUE SER DECLARADO JUDICIALMENTE, SIN QUE PUEDA SER DECLARADA DE OFICIO.
SUS EFECTOS SON DE DERECHO MATERIAL Y DE DERECHO PROCESAL. LOS PRIMEROS SON: A) EL QUEBRADO QUEDA INHABILITADO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES Y POSIBILIDAD DE EJERCER EL COMERCIO; B) A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE SE DECLARA LA QUIEBRA SE TIENEN POR VENCIDAS TODAS LAS DEUDAS PENDIENTES DEL QUEBRADO, Y C) TODAS LAS DEUDAS DEJAS DE DEVENGAR INTERÉS SALVO LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS Y PIGNORATICIOS. LOS SEGUNDOS: A) MEDIDAS REALES Y CAUTELARES PERTINENTES; B) CONVOCATORIA DE LA JUNTA DE ACREEDORES Y NOMBRAMIENTO DE SÍNDICOS; C) PUBLICACIÓN DE LA QUIEBRA POR EDICTOS, PERIÓDICOS Y EN SU CASO EN EL B.O.E., Y D) ACUMULACIÓN DE ACCIONES AL PROCEDIMIENTO DE QUIEBRA DE TODAS LAS ACTUACIONES PENDIENTES CONTRA EL DEUDOR.
EXISTEN TRES CLASES DE QUIEBRA EN NUESTRO DERECHO:
FORTUITA. LA QUE SOBREVIENE POR INFORTUNIOS DEL EMPRESARIO QUE LE IMPIDAN SATISFACER EN TODO EN PARTE SUS DEUDAS.
CULPABLE. LA QUE VIENE ACOMPAÑADA DE DETERMINADOS HECHOS POR PARTE DEL EMPRESARIO QUE LE LEY CALIFICA DE CULPOSOS (ARTS. 888 Y 889 C. DE C.).
FRAUDULENTA. CUANDO EL EMPRESARIO SE ALCE CON TODOS O PARTE DE SUS BIENES.

No hay comentarios:

Publicar un comentario